Caltzontzin es una comunidad indígena con tradiciones heredadas de las historias que tienen su origen generaciones atrás en la misma tierra que un evento magnifico de la naturaleza motivó que su destino continuara en otro lugar teniendo que dejar las tierras, el olor, los colores y la casa al hacer erupción un volcán el 20 de febrero de 1943.
«… como una semilla llevada por el viento que creció en la naturaleza de Caltzontzin»
De una canción (ver video minEEE)
Esta es la historia de la gente de esta comunidad. El sitio donde la gente continua hoy su historia tenía un cuartel militar, la Hacienda de Don Julio Murguía, una presa y una estación de ferrocarril llamada Caltzontzin,
Pero si quiere conocer un espacio para hacer un recorrido cultural de tradiciones y de riqueza patrimonial gastronómica para conocer a la gente que tiene su origen en el volcán Paricutín, debe visitar la comunidad indígena de San Salvador Combutzio Parícutin Caltzontzin.
pero en 1943 …
El Volcán Parícutin fue visto aparecer el 20 de febrero de 1943 en un lugar conocido como Cuiyutziro de la comunidad indígena de San Salvador Combutzio Parícutin.
El nombre del Volcán Parícutin se debe a la comunidad donde nació «Kombutzio», que fue cubierta por ceniza y lava sin dejar rastro físico de sus calles ni de lo tangible y emotivo que significa pertenecer a la tierra de generaciones.

El nombre del Volcán Parícutin se debe que nacio en esta comunidad; la cual fue cubierta por ceniza y lava sin dejar rastro físico de sus calles ni de lo tangible que significa pertenecer a la tierra donde generaciones los acompañaron en su migración llevando tradiciones, historias, recuerdos, y a sus familias a nuevas tierras para tener nuevas y recordadas historias en Caltzontzin.
El volcán es una de las «Siete maravillas Naturales del Mundo de CNN de 1997».
San Salvador Combutzio Parícutin con su Volcán Parícutin cambia los mapas geológicos de la tierra en una complicada situación mundial en la década de 1940.

El orígen de Caltzontzin es prehispánico con el nombre de Kombutzio o San Salvador Combutzio, lugar de pequeños cerros en forma de bolas. Este sitio se dice que lo habitaban hombres y mujeres llamados kutzukua arhakuni -oreja rajada-, que se dedicaban a la siembra, caza y frutas, que vivían en los cerros cercanos al volcán Parikutin.
En cuanto a usos y costumbres, el pueblo se rige tradicionalmente con la asamblea de comuneros y la jefatura de tenencia.
Conserva en sus tradiciones el Uarukua, juego de pelota donde se usan bastones de madera de ocotillo o tejocote como los palos de hocke pero con una pelota de fuego.
foto Kurpitis
[spotlightr-v subdomain=»aprenderlearn» id=»NDg2NQ==» a=»2.39″]
Tienen la danza de los Kurpitiechas o kurpitis, los que se van juntando. Originalmente se usaban máscaras de animales en esta danza, sonajas en los pies y pieles curtidas con taparrabos; después se modifica este atuendo debido a la sincretización /fusión de lo español y lo indígena. Actualmente se usan máscaras de personajes hechas de madera y es un gran momento cultural familiar comunitario, porque la competencia del mejor baile de los kurpitis entre los cargueros y los de la libre son competencias emocionantes.
La fecha patronal es la primera semana de agosto donde la religión, las pirekuas, los pireris, la lengua purépecha y la comida, están presentes en toda la comunidad.

La danza de los Negros y La danza de los Moros también se presentan en múltiples eventos culturales y así como la danza de los kurpitis tiene su tiempo entre el 21 y 23 de diciembre.
Es sobresaliente la gastronomía tradicional de Caltzontzin. Desde la entrada a la comunidad encontrará enchiladas, atoles, pan de horno de leña, más atoles y tamales, hamburguesas, gorditas, gelatinas con rompope casero, pozole y la morisqueta a toda hora.
La fiesta al santo patrón, El Divino Salvador es la primera semana de Agosto y comienza con peregrinaciones de poblados cercanos que vienen a visitarlo a su iglesia. Es en agosto que se realiza un magnífico evento cultural de música, bailes y danzas purépechas y en esta lengua que aseguro son de venir a disfrutar.
Conocer San Salvador Combutzio Parícutin – Caltzontzin es acompañar a los hijos del volcán en una tierra que se dejó en 1943 donde hay mucha fiesta y tradición conservada.

San Salvador Combutzio Parícutin Caltzontzin se localiza en el Municipio de Uruapan del Estado de Michoacán, a 80 minutos de Morelia y 40 minutos de Pátzcuaro. Específicamente en las coordenadas GPS longitud (dec): -102.005278 y latitud (dec): 19.429722 con una ASMN, altura media sobre el nivel del mar de 1,640 metros.